domingo, 16 de noviembre de 2014

Doctrina Parot

Henri Parot, nacido en 1958 en Argelia, con nacionalidad francesa, se une a ETA en 1978 a través de Domingo Iturbe Abasolo. Comete su primer asesinato el 2 de noviembre de este mismo año en Irún, tras ello continua con sus actividades terroristas  hasta atribuirsele  82 asesinatos por los cuales se le detiene en 1990 y acumula un total de 26 sentencias condenatorias que sumaban 4.800 años de prisión.

La pena privativa de libertad máxima prevista en España es de 40 años. El TribunalSupremo a sabiendas de ello, comienza a aplicar a partir de 2006 la llamada Doctrina Parot para evitar la salida de Henri de la cárcel antes de los 40 años de cumplimiento.  
Para evitar su excarcelación, el Supremo consideró que los beneficios penintenciarios no se podían aplicar sobre esos 40 años de pena máxima, sino sobre cada uno de los delitos cometidos”.
De este modo, se crea jurisprudencia que implica la  aplicación de una medida de forma retroactiva en perjuicio del reo, circunstancia prohibida por la ley en el artículo 9.3 de la CE

Inés del Río, condenada a 3.000 años de cárcel por delitos de terrorismo, presenta en 2013 un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra la retroactividad aplicada en su persona. El Tribunal responde en contra del Estado español frente a las decisiones que implicaba la Doctrina, lo que produce la excarcelación de Inés y los demás “afectados”. 

A razón de esta resolución se crea un gran revuelo en la sociedad,  que se presentaba en  contra de la excarcelación de los criminales de mayor calibre del país.

Como juristas, podemos llegar a entender la resolución del TEDH que se basaba en la legislación vigente, pero lejos de criticar la postura de la sociedad reconocemos la lógica de su pensamiento. A modo de prueba la reciente reincidencia de Félix Vidal Anido, conocido como " el violador de estile", encarcelado poco después de estar en libertad, por agredir a una mujer y Plablo García Ribado, otro excarcelado por la decisión de Estrasburgo,  detenido en octubre por abusos sexuales. 

Prision
By: Victor

jueves, 6 de noviembre de 2014

Referendum catalán: ¿Constitucional o inconstitucional?

Tratemos hoy uno de los principales temas de actualidad que afecta al Estado español y su cohesión, estructural, social y económica.
Situémonos en el tema que nos atañe. Un referéndum es un procedimiento jurídico a través del cual se somete a votación popular una ley o asunto de especial transcendencia para el Estado. En el art.92 de la Constitución española vigente, se regula el proceso mediante el cual es legítimo convocar un referéndum, donde se establece que este será convocado por el Rey a proposición del Presidente del Gobierno con la previa autorización del Congreso de los Diputados.
 Cataluña se ha tomado la libertad, de la mano del Parlamento catalán, de convocar referéndum en su territorio, con el objetivo de proclamar la independencia de la Comunidad Autónoma, sin tener en cuenta los requisitos citados anteriormente.
A sabiendas de esto Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno español, ha presentado un recurso de amparo, establecido en el art.161 CE, ante el Tribunal Constitucional, en el que declara no solo la ilegitimidad de dicho referéndum sino las características de este, en el que no todos los españoles participan; solamente un colectivo minoritario a nivel estatal representado por los catalanes. La independencia de una CC.AA. es tema que tiene repercusión en todo el Estado, por tanto todos lo  españoles deberían tener derecho a ser partícipes de esa toma de decisión.
Tras lo expuesto, sobra decir, que la respuesta que el Tribunal Constitucional presentó ante el recurso del gobierno fue la suspensión cautelar del referéndum catalán,por segunda vez consecutiva, pues no es la primera vez que se solicita la anulación de este que pretendía ser celebrado el 9 de noviembre. Se paraliza así la convocatoria del referéndum y la ley de consultas aprobada el 19 de septiembre por el Parlamento catalán.
Tras este dictamen establecido, el Presidente de la Generalitat, solicitó ante el Tribunal Supremo, mediante recurso, la anulación de la decisión tomada por el Tribunal Constitucional, obteniendo hoy día 6 de noviembre, la negativa ante tal petición.
A solo tres días de la tan polémica convocatoria y tras las continuas negativas que la afectan, el Gobierno catalán presidido por Artur Mas, no cesa es suprimir los preparativos de esta.
¿Será finalmente celebrada aún con todas las negativas que el Gobierno español ha impuesto?
Esta cuestión tiene en vilo a toda la comunidad española, que espera ansiosa la resolución del conflicto.

Catalonian Parliament votes to approve a law allowing an Independence Referendum

By: Jordi Boixareu

A nivel de opinión personal de las redactoras aquí presentes, decir que la independencia catalana,
en los propios ciudadanos de la CC.AA., está sobrevalorada. Cataluña desde el inicio de la historia del Estado español siempre ha formado parte de este, a parte de que el Estatuto catalán, les concede las competencias necesarias para autogobernarse. Además que su separación de España, supondría una gran deuda con esta tras los fondos de liquidez autonómica aprobados por el Gobierno español a favor de Cataluña. Alegar finalmente, que como país independiente, le damos 3 suspiros, pues con dificultades para mantener relaciones internacionales y para entrar en la dinámica de la UE, Cataluña, al margen de su industria, se vería en apuros para poder subsistir.






miércoles, 5 de noviembre de 2014

¡Bienvenidos/as followers of the rigth!

Bienvenidos al mundo legal, del que trataremos haceros partícipes.
Ni medio Legal  es un blog de carácter amateur en el que se intentará tratar temas de los diferentes ámbitos legales y del Derecho. Nuestro objetivo es llegar  la gente sin ánimo de menoscabar sus principios, con la intención de dar un punto de vista lo más objetivo posible, añadiendo, como no podría ser de otra manera, posturas propias. Esperamos participación por parte de los usuarios, y que resulte de agrado nuestra lectura.